Vestimenta Salitrera (doi:10.34691/UCHILE/KQPW9N)
(Trajes)

View:

Part 1: Document Description
Part 2: Study Description
Part 5: Other Study-Related Materials
Entire Codebook

Document Description

Citation

Title:

Vestimenta Salitrera

Identification Number:

doi:10.34691/UCHILE/KQPW9N

Distributor:

Repositorio de datos de investigación de la Universidad de Chile

Date of Distribution:

2023-05-14

Version:

2

Bibliographic Citation:

Rocío Mella, 2023, "Vestimenta Salitrera", https://doi.org/10.34691/UCHILE/KQPW9N, Repositorio de datos de investigación de la Universidad de Chile, V2

Study Description

Citation

Title:

Vestimenta Salitrera

Subtitle:

Vestimenta

Alternative Title:

Trajes

Identification Number:

doi:10.34691/UCHILE/KQPW9N

Authoring Entity:

Rocío Mella (Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología)

Other identifications and acknowledgements:

Rocio Mella

Producer:

Héctor Morales

Date of Production:

2023-01-25

Software used in Production:

s/d

Grant Number:

1211017

Distributor:

Repositorio de datos de investigación de la Universidad de Chile

Distributor:

Laboratorio Etnografía

Access Authority:

Morales, Hector

Depositor:

Morales, Hector

Date of Deposit:

2023-05-14

Date of Distribution:

2023-05-14

Series Name:

s/d

Holdings Information:

https://doi.org/10.34691/UCHILE/KQPW9N

Study Scope

Keywords:

Social Sciences, Pantalón

Topic Classification:

Textil

Abstract:

Oficina Salitrera Dolores. La estructura es de tipo tela es sarga mayoritariamente, a excepciones de las telas de los bolsillos, la cara interna de los botones en bragueta, y del recubrimiento interior de la pretina que es una tela de ligamento tafetán. Su densidad es de 15 pasadas de urdimbre por 25 pasadas de trama por centímetro al cuadrado. Es de color beige, aunque tiene coloraciones más oscurecidas que se concentran en el espacio de la cintura y la zona interior de las piernas, y manchas de óxido esparcidas por la superficie del lado izquierdo y detrás de los botones de metal que se encuentran en la bragueta.

Time Period:

1905-1960

Date of Collection:

2021-2021

Kind of Data:

Etnográfico

Notes:

Dolores: Un Bastión de Servicios en la Región Árida de Tarapacá. Situado en la desolada extensión de la Zona de Tarapacá, aproximadamente a 52 kilómetros al este de Pisagua, se erigía un asentamiento singular: Dolores. En marcado contraste con la imagen icónica de las salitreras, Dolores se erigía como un enclave crucial, más reconocido por su naturaleza de pueblo de servicios. Aunque la historia de este lugar ha quedado eclipsada por las narrativas predominantes de la era salitrera, su verdadero valor residía en su papel como epicentro de atención a las necesidades y comodidades de los habitantes en esta región inhóspita. Este poblado, a pesar de no estar directamente involucrado en la producción de salitre, resultaba esencial para el entramado económico que giraba en torno a las faenas salitreras. Ofrecía una sorprendente diversidad de servicios y comodidades para una comunidad que se estima rondaba los 200 habitantes hacia 1896. Un simple paseo por sus calles revelaba su carácter polifacético: dos médicos que garantizaban atención médica, una tienda con mercancías variadas, ocho hoteles que acogían a trabajadores y visitantes, y una amalgama de comercios que incluían almacenes, boticas, cocinerías, sastrerías, despachos de vinos y licores, verdulería y una panadería. El vínculo más notable era su asociación con la Compañía Nacional de Salitres La Unión, considerándose como parte de su dominio. Esta conexión, probablemente, marcó la dinámica económica y social del pueblo, sugiriendo una interdependencia intrínseca entre la compañía y la población de Dolores. Sin embargo, Dolores no operaba de forma aislada. Era un componente integral del Cantón del mismo nombre, que abarcaba otras localidades como oficina Hervatska, oficina Unión, Santa Rita, Carolina, Sal de Obispo, Panchita y Estación Los Pozos. Esta integración consolidaba un entramado social y económico que trascendía las fronteras físicas propias de Dolores.

Methodology and Processing

Sources Statement

Origins of Sources:

Archivo Etnográfico

Characteristics of Source Notes:

Investigación científica.

Documentation and Access to Sources:

Primario

Data Access

Other Study Description Materials

Related Publications

Citation

Bibliographic Citation:

Rocío, M. (2023). Propuesta metodológica para el análisis técnico arqueológico de vestimentas históricas. Práctica profesional en carrera de antropología, mención arqueología. Departamento de Antropología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Financiado por proyecto ANID 1211017. Castro, F. (2023). La arqueología histórica y la construcción de la masculinidad en la oficina de dolores durante el ciclo salitrero de la antigua región Tarapacá (1880-1930). Tesis de Grado en Arqueología. Departamento de Antropología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Tarapacá. Financiado por proyecto ANID 1211017.

Other Study-Related Materials

Label:

Bastas de la pierna izquierda (Sup.).png

Text:

Costura de Basta

Notes:

image/png

Other Study-Related Materials

Label:

Costura lateral (Sup. Izq.) y Bastilla (Sup. Der.) correspondientes a la pierna derecha. Técnica de Sobrehilado en la costura de ésta (Inf.).png

Text:

Costura lateral y bastilla

Notes:

image/png

Other Study-Related Materials

Label:

Dolores fines siglo XIX.

Notes:

image/jpeg

Other Study-Related Materials

Label:

Frente pantalón

Text:

Frente pantalón

Notes:

image/png

Other Study-Related Materials

Label:

Posición de los tres botones en la bragueta Izq Vista en detalle B1 Sup Der Vista en detalle del B3.png

Text:

Botones

Notes:

image/png

Other Study-Related Materials

Label:

Reverso Pantalón.png

Text:

Reverso pantalón

Notes:

image/png